Hasta un tercio de los niños con alergia alimentaria presenta reacción a más de un alimento, hoy te cuento cómo saber si tu hijo/a es alérgico a algún alimento.
La alergia alimentaria se define como un efecto adverso o reacción secundaria que ocurre a la ingesta de un alimento, que se revierte al suprimir el alimento de la dieta y reaparece si se vuelve a dar dicho alimento.
La alergia alimentaria es un problema frecuente en los niños, tiene un pico de incidencia hacia el año de edad y va disminuyendo hacia el final de la infancia.
¿Cómo identificar una alergia alimentaria?
La reacción para que puedas identificar si tu hijo/a es alérgico a algún alimento, suele ocurrir al poco rato de que se ingiere el alimento. Las reacciones pueden variar de leves a severas.
La forma de identificar la alergia a algún alimento es de acuerdo a las manifestaciones que presenta el niño que pueden ser:
- Piel: enrojecimiento, picazón, lesiones tipo ronchas múltiples, hinchazón localizada o generalizada
- Oculares: picazón, enrojecimiento de la conjuntiva, lagrimeo, hinchazón alrededor de los ojos
- Aparato respiratorio superior: congestión nasal, picazón, secreción nasal, estornudos, tos seca, respiración ruidosa
- Aparato respiratorio inferior: tos, opresión torácica, dificultad para respirar, retracción intercostal o subcostal
- Aparato gastrointestinal: hinchazón de labios, lengua o paladar, picazón de la boca, náuseas, dolor abdominal cólico, vómitos, diarrea, sangre en las heces
- Aparato cardiovascular: taquicardia (ocasionalmente bradicardia en anafilaxia), hipotensión, pérdida de consciencia
Como se describió anteriormente, las manifestaciones pueden ir desde leves y transitorias hasta graves y comprometer la vida del paciente.
Es por eso que es necesario consultar al especialista ante la sospecha de alergia alimentaria con el fin de establecer un diagnóstico preciso y evitar suspender alimentos que podrían generar restricciones nutricionales innecesarias al niño, por no tener un diagnóstico establecido.
Es importante saber que cualquier alimento puede generar una alergia en tu hijo/a, sin embargo, los más frecuentes suelen ser los pescados, mariscos, huevo, leche de vaca, soya, trigo y algunos frutos secos como maní y almendras.
Es posible que debido a los síntomas, la alergia alimentaria se confunda con intoxicación por ejemplo, o enfermedades relacionadas con los alimentos. Veamos un poco más.
Te puede interesar: Importancia de la alimentación complementaria
Enfermedades relacionadas con los alimentos
Hay algunas enfermedades relacionadas a los alimentos, podemos conocerlas como intolerancia o sensibilidad.
El ejemplo más claro es la intolerancia a la lactosa, por sus síntomas puede confundirse inicialmente con una alergia alimentaria.
La intolerancia a la lactosa ocurre cuando se tiene dificultad para digerir el azúcar de la leche, llamada lactosa, ocasiona dolores estomacales, hinchazón abdominal y algunas veces diarrea.
De igual forma algunos alimentos como colorantes o preservativos resultan complejos de asimilar para algunos organismos, hay personas más sensibles a ciertos aditivos en los alimentos, pero no son alergias realmente.
Contáctame si crees que tu hijo/a es alérgico a algún alimento