El inicio de la alimentación complementaria es un paso clave en la vida de todo ser humano.
Por eso es importante conocer algunos aspectos esenciales para entender la relación entre la alimentación complementaria y nuestro desarrollo motor.
La alimentación complementaria es el momento en el que empezamos a conocer sabores, olores y texturas de alimentos diferentes al que conocíamos, es decir la leche materna.
Para llevar a cabo este paso se requiere que el bebé tenga una madurez tanto gastrointestinal como neurológica adecuada para que sea capaz de recibir estos alimentos, triturarlos, deglutirlos y ser procesados por su sistema digestivo.
Es por eso que existe una edad límite establecida para el inicio de la alimentación complementaria, que es entre los 4 y los 6 meses de vida, momento en el cual un bebé que está sano, está listo para ese comienzo.
Conoce la importancia de la alimentación complementaria aquí.
¿Cómo saber si ya está listo?
Es evidente el deseo de tomar los alimentos cuando la familia está comiendo, incluso los pide y quiere probarlos.
Desde el punto de vista neurológico hay que tener presente que el hecho de haber perdido el reflejo de extrusión (devolver con su lengua lo que entra a la boca) y ser capaz de mantener su cabeza erguida, son indicadores de que el bebé está listo para iniciar la alimentación complementaria.
Antes se mencionaba que debían ser capaces de sentarse por sí mismos pero esto ya no se tiene en cuenta.
En el caso de los niños prematuros, también el inicio de la alimentación complementaria debe llevarse a cabo entre los 4 y 6 meses de edad corregida.
Te puede interesar: Mitos y realidades de la alimentación complementaria
¿Qué puede pasar si iniciamos la alimentación complementaria antes de los 4 meses?
Iniciar la alimentación complementaria antes de los 4 meses puede aumentar el riesgo de infección e ingreso hospitalario y mayor riesgo de atragantamiento.
¿Qué puede pasar si retrasamos este inicio?
El retraso en la introducción podría afectar el crecimiento y el neurodesarrollo, el hecho de comer no solo involucra la función del tracto digestivo sino también el desarrollo de diversas habilidades motoras como son:
- Llevar la comida a la boca, triturar los alimentos y deglutirlos, funciones en las que están involucrados diversos músculos que además participan en el desarrollo del lenguaje.
- El sistema sensorial también juega un papel fundamental en este momento porque el bebé empieza a reconocer nuevos sabores, olores, texturas y colores en los alimentos que antes desconocía y que hace que se desarrollen y afiancen nuevas habilidades sensoriales.
Estas son las razones por las cuales es mandatorio iniciar la alimentación complementaria entre los 4 y los 6 meses de vida de un bebé sano y entre los 4 y 6 meses de edad corregida de un bebé prematuro, asegúrate de hacerlo de manera informada para que tu hijo no tenga posteriormente dificultades con su alimentación.
¿Tienes más dudas para iniciar la alimentación complementaria con tu bebé? Contáctame.